Breve Introducción


Si bien existen datos poco precisos o hechos documentados referidos a William Shakespeare, ha sido posible reconstruir su vida y obra.
Es indudable que tuvo gran repescusíon en la literatura universal marcando un antes y un después en su historia.
Hasta el siglo XVIII, Shakespeare fue considerado como un genio difícil. Se han propuesto teorías según las cuales sus obras fueron escritas por alguien de una educación superior, tal vez por el estadista y filósofo sir Francis Bacon, o por el conde de Southampton, protector del autor, o incluso por el dramaturgo Christopher Marlowe, el cual, según la opinión de algunos estudiosos, no murió en una reyerta de taberna, sino que huyó al continente, donde siguió escribiendo. A pesar de la controvertida identidad de Shakespeare, sus obras fueron admiradas ya en su tiempo por Ben Jonson y otros autores.
Casi todas sus obras continúan hoy representándose pues comunican un profundo conocimiento de la naturaleza humana, ejemplificado en la caracterización de sus variadísimos personajes. Su habilidad en el uso del lenguaje poético y de los recursos dramáticos, capaz de crear una unidad estética a partir de una multiplicidad de expresiones y acciones, no tiene par dentro de la literatura universal.
Muchas de sus obras se inspiran en la historia de la antigüedad clásica ( Antonio y Cleopatra; Julio César; Coriolano; Tito Andrónico ; Troilo y Crésida) o en hechos de la historia de inglaterra ( Vida y Muerte del Rey Juan; El Rey Ricardo II; Enrique IV; Enrique V; Enrique VI; La Tragedia de Ricardo III; La Famosa Historia de la Vida del rey Enrique VIII).


jueves, 27 de mayo de 2010

Existencialismo

El existencialismo es un movimiento filosófico cuyo postulado fundamental es que los seres humanos en forma individual son los que crean el significado y la esencia de sus vidas. El movimiento destaca que la existencia del hombre es más que su esencia, es decir, primero "existe" y luego "es". Es una filosofía que examina lo profundo de la condición humana y surgió en el siglo XX en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno.
Es el ser humano que existe piensa, actúa, se refiere y se relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias. Para el pensamiento existencialista el individuo no es una "parte" de un" "todo", sino una "integridad libre" en sí misma. Desde el momento en que el ser humano es capaz de generar pensamiento, "existe", sin embargo, esta existencia puede ser falsa si él renuncia a su libertad. Por esta razón las cosas materiales "son", pero no "existen", porque no piensan. Implica que el individuo es libre en una temporalidad y totalmente responsable de sus actos, lo cual lo induce a la creación de una ética de responsabilidad individual

El pensamiento existencialista tiene un carácter vivencial relacionado a los dilemas, los estragos, las contradicciones y la estupidez humana. Esta corriente filosófica y literaria discute y propone soluciones a problemas inherentes a la condición humana como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema de la guerra, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo "existente" para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia.


HAMLET
Escena I Acto III

Ser o no ser, esa es la cuestión:
si es más noble para el alma soportar
las flechas y pedradas de la áspera Fortuna
o armarse contra un mar de adversidades
y darles fin en el encuentro. Morir: dormir,
nada más. Y si durmiendo terminaran
las angustias y los mil ataques naturales
herencia de la carne, sería una conclusión
seriamente deseable. Morir, dormir:
dormir, tal vez soñar. Sí, ese es el estorbo;
pues qué podríamos soñar en nuestro sueño eterno
ya libres del agobio terrenal,
es una consideración que frena el juicio
y da tan larga vida a la desgracia. Pues, ¿quién
soportaría los azotes e injurias de este mundo,
el desmán del tirano, la afrenta del soberbio,
las penas del amor menospreciado,
la tardanza de la ley, la arrogancia del cargo,
los insultos que sufre la paciencia,
pudiendo cerrar cuentas uno mismo
con un simple puñal? ¿Quién lleva esas cargas,
gimiendo y sudando bajo el peso de esta vida,
si no es porque el temor al más allá,
la tierra inexplorada de cuyas fronteras
ningún viajero vuelve, detiene los sentidos
y nos hace soportar los males que tenemos
antes que huir hacia otros que ignoramos?
La conciencia nos vuelve unos cobardes,
el color natural de nuestro ánimo
se mustia con el pálido matiz del pensamiento,
y empresas de gran peso y entidad
por tal motivo se desvían de su curso
y ya no son acción.


Te dejamos una película de Ingmar Bergman del año ’57: El Séptimo Sello
Encontrá la Relación entre el Film y este fragmento de Hamlet


http://www.youtube.com/watch?v=G52tuYKzjXw PARTE 1
http://www.youtube.com/watch?v=HOR7woImoIY PARTE 2
http://www.youtube.com/watch?v=3nzgdwKmfQI PARTE 3
http://www.youtube.com/watch?v=4oKeDdP1W6U PARTE 4
http://www.youtube.com/watch?v=rhG5QROfqo4 PARTE 5
http://www.youtube.com/watch?v=f73qvHg3fAU&feature=related PARTE 6
http://www.youtube.com/watch?v=Z-xy8rUcsMI&feature=related PARTE 7
http://www.youtube.com/watch?v=0w_o8knaCYU&feature=related PARTE 8
http://www.youtube.com/watch?v=uamDv2VVBHQ&feature=related PARTE 9
http://www.youtube.com/watch?v=f9kOGXuh8fA&feature=related PARTE 10
http://www.youtube.com/watch?v=LCU1PZfKRHI&feature=related PARTE 11
http://www.youtube.com/watch?v=g3rdHlKZAeI&feature=related PARTE 12
http://www.youtube.com/watch?v=uKCQj0jaHWQ PARTE 13 (FINAL)

No hay comentarios:

Publicar un comentario