Breve Introducción


Si bien existen datos poco precisos o hechos documentados referidos a William Shakespeare, ha sido posible reconstruir su vida y obra.
Es indudable que tuvo gran repescusíon en la literatura universal marcando un antes y un después en su historia.
Hasta el siglo XVIII, Shakespeare fue considerado como un genio difícil. Se han propuesto teorías según las cuales sus obras fueron escritas por alguien de una educación superior, tal vez por el estadista y filósofo sir Francis Bacon, o por el conde de Southampton, protector del autor, o incluso por el dramaturgo Christopher Marlowe, el cual, según la opinión de algunos estudiosos, no murió en una reyerta de taberna, sino que huyó al continente, donde siguió escribiendo. A pesar de la controvertida identidad de Shakespeare, sus obras fueron admiradas ya en su tiempo por Ben Jonson y otros autores.
Casi todas sus obras continúan hoy representándose pues comunican un profundo conocimiento de la naturaleza humana, ejemplificado en la caracterización de sus variadísimos personajes. Su habilidad en el uso del lenguaje poético y de los recursos dramáticos, capaz de crear una unidad estética a partir de una multiplicidad de expresiones y acciones, no tiene par dentro de la literatura universal.
Muchas de sus obras se inspiran en la historia de la antigüedad clásica ( Antonio y Cleopatra; Julio César; Coriolano; Tito Andrónico ; Troilo y Crésida) o en hechos de la historia de inglaterra ( Vida y Muerte del Rey Juan; El Rey Ricardo II; Enrique IV; Enrique V; Enrique VI; La Tragedia de Ricardo III; La Famosa Historia de la Vida del rey Enrique VIII).


jueves, 27 de mayo de 2010

Acerca de Hamlet

Alrededor del mundo, especialmente en Italia, España, Escandinavia , Bizancio y Arabia , abundan diversas leyendas con temáticas similares a Hamlet que tienen muchas características comunes por su origen indo-europeo. De hecho, se pueden identificar muchos escritores que quizás hallan sido precursores del drama: el primer ejemplo es la anónima saga escandinava Hrolf Kraki, en la cual el rey asesinado tiene dos hijos. El segundo ejemplo es la leyenda romana de Bruto, conservada en dos obras latinas. El protagonista, finge ser un idiota para evitar el destino corrido por su padre y hermanos, hasta que finalmente logra matar al asesino de su familia, el rey Tarquino.
Un erudito nórdico del siglo XVII, Torfaeus, comparo a Hamlet con el héroe islandés Amlodi y con el príncipe español Ambales (protagonista de la saga que lleva el mismo nombre). Las similitudes entre los tres personajes son la locura fingida, el crimen accidental del chambelán y el asesinato de su tío.
También se pueden encontrar muchos los elementos de la obra en la Vita Amlethi (La vida de Amleth), parte de la Gesta Danorum de Saxo Grammaticus. Escrito en latín, refleja conceptos romanos clásicos tales como el heroísmo y la virtud.
Existen entre La tragedia española de Thomas Kyd y Hamlet muchos parecidos, como la locura fingida del príncipe o el matrimonio de su madre con el rey usurpador. Una versión razonablemente fiel de la historia de Grammaticus fue traducida al francés por François de Belleforest en 1570, contenida en sus Histoires tragiques.
Belleforest embelleció el texto substancialmente duplicando su longitud e introduciendo la melancolía del protagonista.
Dadas la estructura dramática de la obra y la profundidad de sus caracterizaciones, Hamlet puede ser analizada, interpretada y discutida desde una amplia pluralidad de perspectivas. Por ejemplo, eruditos de varias épocas han debatido sobre el inusual hecho que supone la duda de Hamlet a la hora de matar a su tío. Mientras unos lo ven simplemente como una argucia del argumento para postergar la acción, otros ven tras este proceso una compleja gama de problemas éticos y filosóficos alrededor del fratricidio, la venganza preparada y el deseo frustrado. Recientemente, teorías psicoanalíticas han examinado la obra en busca de una explicación que se funde en el subconsciente del protagonista; así como críticos feministas han ido en busca de una revalorización y actualización de los históricamente devaluados personajes de Ofelia y Gertrudis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario