Breve Introducción


Si bien existen datos poco precisos o hechos documentados referidos a William Shakespeare, ha sido posible reconstruir su vida y obra.
Es indudable que tuvo gran repescusíon en la literatura universal marcando un antes y un después en su historia.
Hasta el siglo XVIII, Shakespeare fue considerado como un genio difícil. Se han propuesto teorías según las cuales sus obras fueron escritas por alguien de una educación superior, tal vez por el estadista y filósofo sir Francis Bacon, o por el conde de Southampton, protector del autor, o incluso por el dramaturgo Christopher Marlowe, el cual, según la opinión de algunos estudiosos, no murió en una reyerta de taberna, sino que huyó al continente, donde siguió escribiendo. A pesar de la controvertida identidad de Shakespeare, sus obras fueron admiradas ya en su tiempo por Ben Jonson y otros autores.
Casi todas sus obras continúan hoy representándose pues comunican un profundo conocimiento de la naturaleza humana, ejemplificado en la caracterización de sus variadísimos personajes. Su habilidad en el uso del lenguaje poético y de los recursos dramáticos, capaz de crear una unidad estética a partir de una multiplicidad de expresiones y acciones, no tiene par dentro de la literatura universal.
Muchas de sus obras se inspiran en la historia de la antigüedad clásica ( Antonio y Cleopatra; Julio César; Coriolano; Tito Andrónico ; Troilo y Crésida) o en hechos de la historia de inglaterra ( Vida y Muerte del Rey Juan; El Rey Ricardo II; Enrique IV; Enrique V; Enrique VI; La Tragedia de Ricardo III; La Famosa Historia de la Vida del rey Enrique VIII).


jueves, 27 de mayo de 2010

Biografía del Autor

William Shakespeare nació en Stratford-upon-Avon Inglaterra el 26 de abril de 1564. De la historia de su vida se conservan muy escasos documentos. Casi que sólo registros eclesiásticos de bautizos, matrimonios y defunciones.
Fue el tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, comerciante de buena posición,y Mary Arden, descendiente de una familia de abolengo.
Es muy probable que William estudiase en la King's New School en su ciudad natal, lo que debió haberle aportado una educación intensiva en gramática y literatura latinas, algo poco común durante el período Isabelino. No recibió educación universitaria.
A los dieciocho años de edad contrajo matrimonio con Anne Hathawa. Según diversas fuentes extraidas del testamento del dramaturgo, este matrimonio no fue bien avenido. Tuvo además tres hijos: Susan, Judith y Hamnet, muerto a los once años.
En 1592, siendo ya reconocido como dramaturgo, se trasladó a Londres para trabajar como actor. Al mismo tiempo se convirtió en un importante accionista del grupo de teatro The Lord Chamberlain' Men, que en 1599 terminó de construir el Globe Theatre, en Southwark. Allí es donde se representaron muchas de sus obras (37 en total) , interpretadas por los más destacados actores de su tiempo. En 1611 ó 1612 empezó a dedicarle más y más tiempo a su retiro en Stratford, donde continuó escribiendo obras, como La Tempestad y Enrique VIII, hasta 1613.
Murió el 23 de Abril de 1616 a los 52 años y fue sepultado en Holy Trinity Church, en la misma ciudad donde había nacido.

Contexto Socio-Histórico


Isabel I

Isabel fue reina de Inglaterra e Irlanda desde el 17 de noviembre de 1558 hasta el día de su muerte siendo la quinta y última monarca de la dinastía tudor. Al iniciar su gobierno es recibida con entusiasmo dado que pone en práctica una política circunspecta, se rodea de buenos consejeros, trata con consideración al Parlamento, se dedica a restablecer las finanzas y concierta la paz con Francia.

Una de las primeras medidas que tomó fue establecer una iglesia protestante independiente de Roma, que luego evolucionaría en la actual Iglesia de Inglaterra, de la que se conviertió en máxima autoridad. También llevó a término una política de expansión marítima que sentó las bases del Imperio colonial británico. Sus corsarios, principalmente Drake y Hawkins, atacaron de manera persistente las rutas comerciales y los puertos españoles de América, naciendo de todo ello una pugna con España por el dominio del mar.

Inglaterra, débil estado con escasa población, bastante pobre, oscurecida y mal conocida en el exterior, pasó al rango de gran potencia, alcanzando un grado sorprendente de prosperidad material y brillando en el dominio de las letras con figuras como William Shakespeare y Christopher Marlowe.
Isabel también mantuvo gélidas relaciones con Felipe II, con quien libró una guerra que arruinó económicamente a ambos países. Su reinado de 44 años y 127 días ha sido el cuarto más largo de la historia inglesa, por detrás de los de Victoria I, Jorge III e Isabel II.

Sociedad de la epoca

En la estructuración de la sociedad de la época la mayoría de la nación se componía de campesinos, artesanos, obreros y hombres del mar. La antigua aristocracia había sido aniquilada en gran parte por la guerra de las Dos Rosas y los descendientes de lo que habían subsistido de ella se habían degenerado, la nueva se vío entonces enriquecida gracias a la confiscación de los bienes de los monjes. Por encima de la clase noble, estaba la burguesía: gentes de trajes largos, mercaderes pudientes, terratenientes medianos. Los primeros, magistrados, abogados, médicos, profesores u hombres de la iglesia, constituían una categoría activa, ambiciosa, y en general muy instruida.

Sin duda el rasgo más dominante de la Inglaterra de la época de Shakespeare es la coexistencia de la brutalidad de las costumbres con el refinamiento de la cultura. No solamente muchos gentiles hombres sabían igualmente componer un soneto o una elegía que manejar la espada o la daga, sino que además, una cantidad de comerciantes mediocres, de artesanos y hasta de campesinos, compraban libros y los estudiaban. La traducción de la Biblia al lenguaje del vulgo dió a las masas el gusto por la lectura; Los cantos y las baladas pusieron la poesía al alcance de los humildes.
Ardientes, atrevidos, los ingleses de la época eran también brutales y sanguinarios. La ebriedad era frecuente en todas las clases sociales y generaba querellas sangrientas; la violación era moneda corriente; las peleas terminaban a menudo en un asesinato; los espectáculos de mayor éxito eran las luchas a muerte entre los animales y también las ejecuciones capitales.

Acerca del Teatro Isabelino

El teatro Isabelino es una síntesis de los valores populares del s. XVI.

Es característico de una mirada individualista puesto que se concentra en reflexiones filosóficas sobre el hombre y en el estudio empírico de las pasiones. Su principal exponente es William Shakespeare. Sus escritos son reconocidos a nivel mundial debido a que:
- Cualquier persona puede llegar a la misma circunstancia que sus personajes a nivel psicológico.
- Sus obras representan a la vida en general. Están por encima del protagonismo, la temporalidad y la locación.
- No inventa las historias, las toma de la realidad inglesa o de los pueblos clásicos. Lo especial en él es que logra ver en las cosas y aconteceres lo que lo demás no ha visto.

El teatro clásico de nuestra actualidad es un legado del teatro Isabelino y en gran parte se debe a que Shakespeare introdujo novedades al drama humanístico que también se conservaron a través del tiempo:
- Transformó a la representación y a la pantomima en obra literaria.
- Sustituyó la desmesura épica propia del medioevo por la concentración dramática.
- Separó al escenario del público con objeto de crear una ilusión diferente.

Acerca de Hamlet

Alrededor del mundo, especialmente en Italia, España, Escandinavia , Bizancio y Arabia , abundan diversas leyendas con temáticas similares a Hamlet que tienen muchas características comunes por su origen indo-europeo. De hecho, se pueden identificar muchos escritores que quizás hallan sido precursores del drama: el primer ejemplo es la anónima saga escandinava Hrolf Kraki, en la cual el rey asesinado tiene dos hijos. El segundo ejemplo es la leyenda romana de Bruto, conservada en dos obras latinas. El protagonista, finge ser un idiota para evitar el destino corrido por su padre y hermanos, hasta que finalmente logra matar al asesino de su familia, el rey Tarquino.
Un erudito nórdico del siglo XVII, Torfaeus, comparo a Hamlet con el héroe islandés Amlodi y con el príncipe español Ambales (protagonista de la saga que lleva el mismo nombre). Las similitudes entre los tres personajes son la locura fingida, el crimen accidental del chambelán y el asesinato de su tío.
También se pueden encontrar muchos los elementos de la obra en la Vita Amlethi (La vida de Amleth), parte de la Gesta Danorum de Saxo Grammaticus. Escrito en latín, refleja conceptos romanos clásicos tales como el heroísmo y la virtud.
Existen entre La tragedia española de Thomas Kyd y Hamlet muchos parecidos, como la locura fingida del príncipe o el matrimonio de su madre con el rey usurpador. Una versión razonablemente fiel de la historia de Grammaticus fue traducida al francés por François de Belleforest en 1570, contenida en sus Histoires tragiques.
Belleforest embelleció el texto substancialmente duplicando su longitud e introduciendo la melancolía del protagonista.
Dadas la estructura dramática de la obra y la profundidad de sus caracterizaciones, Hamlet puede ser analizada, interpretada y discutida desde una amplia pluralidad de perspectivas. Por ejemplo, eruditos de varias épocas han debatido sobre el inusual hecho que supone la duda de Hamlet a la hora de matar a su tío. Mientras unos lo ven simplemente como una argucia del argumento para postergar la acción, otros ven tras este proceso una compleja gama de problemas éticos y filosóficos alrededor del fratricidio, la venganza preparada y el deseo frustrado. Recientemente, teorías psicoanalíticas han examinado la obra en busca de una explicación que se funde en el subconsciente del protagonista; así como críticos feministas han ido en busca de una revalorización y actualización de los históricamente devaluados personajes de Ofelia y Gertrudis.

Síntesis de la Obra

La historia comienza en el Palacio de Dinamarca, en donde dos soldados y Horacio, amigo del príncipe Hamlet, observan durante su vigilancia nocturna a un fantasma que presenta un enorme parecido al Rey Hamlet, muerto hace poco tiempo.
En el salón del Palacio, Claudio, hermano del rey difunto, festeja su boda con Gertrudis, madre de Hamlet, y exhorta a todos los presentes a reconocer el nuevo contrato nupcial entre la reina y él, lo que lo convierte en el nuevo monarca de Dinamarca y padrastro del príncipe Hamlet. Asimismo, anuncia que ha tomado medidas contra Fortimbrás, hijo del rey de Noruega quien ha perdido sus tierras en un combate justo contra el rey Hamlet.
Laertes, hijo de Polonio, solicita a Claudio su permiso para regresar a Francia, ahora es libre de marcharse con la bendición del rey. Concluido esto, Claudio le pide a Hamlet que no se acongoje más por la muerte del rey, pues desea que lo considere como su nuevo padre. Sin embargo, el príncipe demuestra negación ante este matrimonio; Gertrudis, le ruega a su hijo que deje de lamentarse por los muertos y que trate de ser feliz.
Hamlet, se lamenta en soledad por el casamiento entre su madre y su tío, y desaprueba la actitud de Gertrudis, considerándola incestuosa. Horacio interrumpe sus pensamientos para informarle lo que ha visto al fantasma de su padre. Hamlet, asombrado, solicita que lo lleven ante el espíritu cuanto antes.
La sombra vuelve a aparecerse en las afueras del palacio y Hamlet decide seguirle para averiguar la causa de su tormento. El fantasma es el espíritu condenado de su padre, quien ha venido a pedir que vengue su muerte, provocada por el hermano al verter veneno en su oído mientras dormía.
Días después, el rey Claudio hace llamar a Ricardo y Guillermo, amigos de Hamlet y les ordena averiguar la causa de la extraña actitud que ha adoptado su sobrino. Polonio le comenta sus sospechas de que la locura de Hamlet proviene del rechazo de Ofelia hacia su amor. Así pues, propone organizar un encuentro vigilado entre Ofelia y el príncipe para confirmar dichas suposiciones.
Ricardo y Guillermo se presentan ante Hamlet para saber la razón de su locura, mas éste evade sus preguntas sin dejar ver su verdadera causa. Claudio es informado de esto y comienza a sentir miedo, más se reconforta al saber que Hamlet planea presentar una obra con el nuevo grupo de comedia que ha llegado al pueblo.
Claudio y Polonio se esconden en la galería del palacio, para espiar al príncipe y a Ofelia. Ambos son conscientes de que están siendo observados. Ella, temerosa se acerca a Hamlet para darle las cartas de amor que éste le ha dado. Sin embargo, el las rechaza aprovechando para demostrar su resentimiento hacia Gertrudis. Ante esto, Claudio descubre que Hamlet no está loco por desamor, y que sus palabras esconden otro mensaje. Polonio le sugiere que espere a que Gertrudis hable con su hijo para descubrir la verdadera causa de sus acciones; mientras tanto él se ocultará para escuchar la conversación entre ambos.
Es el día del estreno de la obra que Hamlet ha preparado para el rey y la reina, cuyo argumento refleja el asesinato cometido contra su padre, el amor eterno que Gertrudis le promete al rey y la forma en la que ésta ha fallado a su palabra.
Esta sátira crítica desemboca en la indignación del rey y la reina. Ricardo y Guillermo, consternados por el hecho, confrontan a Hamlet para pedirle una explicación. Este, enfurecido se burla de ellos y se retira para ver a su madre.
Estando en la habitación de la reina, y con Polonio se oculto detrás de unos tapices, Gertrudis espera la llegada de su hijo. Hamlet arriba al cuarto y acusa a su madre por los actos incestuosos y la forma en la que ha decidido olvidar a su difunto marido. Gertrudis, atemorizada, pide socorro. Polonio hace descubrir su presencia en la habitación, de tal suerte que Hamlet saca su daga y lo asesina pensando que es su tío; se llevará el cuerpo de Polonio y lo ocultará en la galería del palacio, luego de pedirle a su madre que recapacite sobre sus actos.
Claudio decide asesinar a Hamlet y lo envía a Inglaterra junto con Guillermo y Ricardo, para evitar conflictos y poder llevar a cabo su plan sin contratiempos.
Mientras tanto en las fronteras de Dinamarca, Fortimbrás envía a su criado a presentarse ante el Rey Claudio para mostrar respeto y solicitarle permiso para pasar por el territorio danés y conquistar las tierras de Polonia.
Ofelia ha perdido completamente la razón, tanto por la muerte de su padre como por los rechazos y palabras hirientes de Hamlet. Claudio y Gertrudis, preocupados por su demencia, solicitan que la vigilen.
Laertes, hermano de Ofelia, arriba al palacio, con el pueblo sublevado y un ávido deseo de vengar la muerte de su padre. El rey se declara inocente de dicha muerte y explica que Hamlet es el asesino y que debe ser debidamente castigado. Laertes jura venganza al apreciar la inminente locura de su hermana, causada por los infortunados sucesos que acontecidos.
Hamlet envía una carta a Claudio y otra a Horacio explicando que no consiguió llegar a Inglaterra debido a una ataque pirata durante el viaje y que que Guillermo y Ricardo siguen en camino. Claudio, al enterarse de que Hamlet regresa, planea junto con Laertes su asesinato: ambos se confrontarán en una batalla de esgrima, untada su espada con veneno. En caso de que eso fallase Claudio le ofrecerá una bebida envenenada. Ofelia concluye suicidándose en el río.
Hamlet, al regresar, es informado de la batalla contra Laertes; con miedo y malos presentimientos, se dispone a luchar contra él, no sin antes pedirle disculpas por los agravios cometidos por su demencia. El rey Claudio le ofrece a Hamlet la bebida envenenada. En vez de beber él, bebe Gertrudis. Tras una intensa lucha, ambos resultan heridos por las espadas envenenadas. Mientras tanto, la reina agoniza por el veneno y acusa a Claudio de traición.
Laertes, al darse cuenta de las consecuencias de la conspiración, confiesa que tanto la espada como la bebida están envenenadas y el tiempo de vida que les queda a los tres es muy corto. Hamlet, en sus últimos alientos, persigue al rey y lo asesina, asimismo le pide a Horacio que cuente la historia que ha presenciado para salvar el honor del trono.
Fortimbrás arriba al Palacio para informar acerca de la conquista de Polonia, sin embargo, éste se encuentra con la muerte de toda la familia real y ante esto, se proclama el nuevo rey de dichas tierras, mas no sin antes, reconocer que el príncipe Hamlet hubiera sido un excelente y digno rey.

Existencialismo

El existencialismo es un movimiento filosófico cuyo postulado fundamental es que los seres humanos en forma individual son los que crean el significado y la esencia de sus vidas. El movimiento destaca que la existencia del hombre es más que su esencia, es decir, primero "existe" y luego "es". Es una filosofía que examina lo profundo de la condición humana y surgió en el siglo XX en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno.
Es el ser humano que existe piensa, actúa, se refiere y se relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias. Para el pensamiento existencialista el individuo no es una "parte" de un" "todo", sino una "integridad libre" en sí misma. Desde el momento en que el ser humano es capaz de generar pensamiento, "existe", sin embargo, esta existencia puede ser falsa si él renuncia a su libertad. Por esta razón las cosas materiales "son", pero no "existen", porque no piensan. Implica que el individuo es libre en una temporalidad y totalmente responsable de sus actos, lo cual lo induce a la creación de una ética de responsabilidad individual

El pensamiento existencialista tiene un carácter vivencial relacionado a los dilemas, los estragos, las contradicciones y la estupidez humana. Esta corriente filosófica y literaria discute y propone soluciones a problemas inherentes a la condición humana como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema de la guerra, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una descripción minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el individuo "existente" para que éste obtenga una comprensión propia y pueda dar sentido o encontrar una justificación a su existencia.


HAMLET
Escena I Acto III

Ser o no ser, esa es la cuestión:
si es más noble para el alma soportar
las flechas y pedradas de la áspera Fortuna
o armarse contra un mar de adversidades
y darles fin en el encuentro. Morir: dormir,
nada más. Y si durmiendo terminaran
las angustias y los mil ataques naturales
herencia de la carne, sería una conclusión
seriamente deseable. Morir, dormir:
dormir, tal vez soñar. Sí, ese es el estorbo;
pues qué podríamos soñar en nuestro sueño eterno
ya libres del agobio terrenal,
es una consideración que frena el juicio
y da tan larga vida a la desgracia. Pues, ¿quién
soportaría los azotes e injurias de este mundo,
el desmán del tirano, la afrenta del soberbio,
las penas del amor menospreciado,
la tardanza de la ley, la arrogancia del cargo,
los insultos que sufre la paciencia,
pudiendo cerrar cuentas uno mismo
con un simple puñal? ¿Quién lleva esas cargas,
gimiendo y sudando bajo el peso de esta vida,
si no es porque el temor al más allá,
la tierra inexplorada de cuyas fronteras
ningún viajero vuelve, detiene los sentidos
y nos hace soportar los males que tenemos
antes que huir hacia otros que ignoramos?
La conciencia nos vuelve unos cobardes,
el color natural de nuestro ánimo
se mustia con el pálido matiz del pensamiento,
y empresas de gran peso y entidad
por tal motivo se desvían de su curso
y ya no son acción.


Te dejamos una película de Ingmar Bergman del año ’57: El Séptimo Sello
Encontrá la Relación entre el Film y este fragmento de Hamlet


http://www.youtube.com/watch?v=G52tuYKzjXw PARTE 1
http://www.youtube.com/watch?v=HOR7woImoIY PARTE 2
http://www.youtube.com/watch?v=3nzgdwKmfQI PARTE 3
http://www.youtube.com/watch?v=4oKeDdP1W6U PARTE 4
http://www.youtube.com/watch?v=rhG5QROfqo4 PARTE 5
http://www.youtube.com/watch?v=f73qvHg3fAU&feature=related PARTE 6
http://www.youtube.com/watch?v=Z-xy8rUcsMI&feature=related PARTE 7
http://www.youtube.com/watch?v=0w_o8knaCYU&feature=related PARTE 8
http://www.youtube.com/watch?v=uamDv2VVBHQ&feature=related PARTE 9
http://www.youtube.com/watch?v=f9kOGXuh8fA&feature=related PARTE 10
http://www.youtube.com/watch?v=LCU1PZfKRHI&feature=related PARTE 11
http://www.youtube.com/watch?v=g3rdHlKZAeI&feature=related PARTE 12
http://www.youtube.com/watch?v=uKCQj0jaHWQ PARTE 13 (FINAL)

Historietas ...